- "Facilitando las Transacciones Agropecuarias"
- Leer más
El artículo de investigadores del Departamento de Medio Ambiente, Suelos y Uso de la Tierra de Teagasc en Johnstown Castle, condado de Wexford, acaba de ser publicado en la revista científica Agriculture, Ecosystems and Environment (AGEE).
En India se pronostica -considerando una temporada normal de monzones- que la producción total de leche aumentará de un estimado de 194,8 millones de toneladas métricas (MTM) en el año fiscal 2020 a 199 MTM en el 2021.
En plena vigencia del Programa de Incremento Exportador que habilita liquidar el 80% de divisas en el mercado único libre de cambios y el 20% restante en el contado con liquidación, el balance de la semana de negocios dejó precios en alza para la soja argentina disponible en la zona del Gran Rosario, con propuestas de los compradores que subieron de 300.000 a 310.000 pesos por tonelada y con el valor orientativo de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario creciendo de 300.000 a 305.800 pesos por tonelada. En los puertos del sur de Buenos Aires, por secta semana seguida no hubo ofertas abiertas para Bahía Blanca, en tanto que para Necochea las propuestas se mantuvieron en 265.000 pesos por tonelada.
En su última referencia semanal, la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 298.183 pesos por tonelada. Según la Secretaría de Agricultura el valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 415 a 406 dólares por tonelada; el del aceite, de 1022 a 1036 dólares, y el de la harina, de 362 a 364 dólares por tonelada.
Levemente alcista fue el balance de la semana para los precios de la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos noviembre y enero sumaron un 0,76 y un 0,45%, al pasar de 314,10 a 316,50 y de 314,10 a 315,50 dólares por tonelada.
En el relevamiento semanal sobre la carga de buques programada para el período del 16 de octubre al 8 de noviembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.207.800 toneladas de harina y 433.140 toneladas de aceite; Necochea, 35.700 toneladas de poroto, y desde otros puertos fluviales, 10.000 toneladas de poroto y 32.000 toneladas de harina.
* * *
La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago, donde los contratos noviembre y enero retrocedieron un 3,53 y un 3,75%, tras variar de 369,46 a 356,41 y de 375,15 a 361,10 dólares por tonelada. De los factores que le dieron continuidad a la tendencia negativa destacamos:
Este es el factor principal de la caída de la soja en las tres semanas precedentes, sobre todo porque se sustentó en condiciones ambientales ideales para los trabajos de campo en todas las regiones productoras. Implica, ahora, el cierre de una campaña que se desarrolló prácticamente sin contratiempos de principio a fin, algo que quedará plasmado en el volumen récord de la campaña, si, efectivamente, se recolectan los 124,70 millones estimados por el USDA. El martes pasado este organismo relevó el progreso de la recolección sobre el 67% del área apta, contra el 47% de la semana anterior, el 57% de igual momento de 2023, el 51% promedio para el segmento 2019/2023 y el 64% previsto por los privados. En Illinois, el principal Estado productor, las labores progresaron 20 puntos porcentuales en la semana, hasta el 62% del área, adelantadas frente al 56% del año anterior. De cara a lo que resta, los pronósticos auguran tiempo mayormente seco para, al menos, los próximos siete días, de manera que nada se interpondrá en el avance de las cosechadoras.
Tras meses de falta de humedad, los días se volvieron más húmedos sobre el Centro y el Centro-Oeste de Brasil, las regiones que más necesitadas estaban –y están– de esa humedad. El jueves el Instituto Nacional de Meteorología pronosticó para los siguientes siete días "las lluvias más intensas, con acumulados superiores a los 150 milímetros, concentradas en zonas del este de Mato Grosso, centro-oeste de Goiás, noroeste de Mato Grosso do Sul, sur y oeste de Minas Gerais y en el norte de San Pablo". Además, señaló que se esperan acumulados bastante voluminosos en los próximos días especialmente sobre el oeste y el sudoeste de Goiás, con marcas de hasta 200 milímetros para algunos municipios de estas regiones del Estado durante el final de esta semana y principios de la próxima. En función de estas condiciones ambientales los operadores esperan que las demoradas siembras puedan ir normalizándose hacia el cierre de octubre. De momento, y eso cabe tenerlo en cuenta, las tareas están atrasadas. En ese sentido, luego de que el lunes la Conab marcó un progreso de la siembra sobre el 9,1% del área prevista, frente al 19% de igual momento de 2023, el viernes la consultora Pátria Agronegocios relevó el avance de las labores sobre el 17,83% del área prevista, contra el 30,24% de igual momento de 2023; el 37,60% de 2022, y el 30,31% promedio. También el viernes, el Instituto Mato Grossense de Economía Agropecuaria reportó el avance de la siembra en Mato Grosso sobre el 25,08% de la superficie prevista, lejos del 60% de igual momento del año anterior y del 40,40% promedio de los últimos 5 años.
En su primer informe mensual con cifras para el ciclo 2024/2025, la Conab estimó el martes la cosecha de soja de Brasil en un récord histórico de 166,05 millones de toneladas, en base a una superficie sembrada de 47,33 millones de hectáreas y a un rinde promedio nacional de 3508 kilos por hectárea. Estas cifras superaron los 147,38 millones de toneladas, los 46,03 millones de hectáreas y los 3202 kilos por hectárea de la campaña anterior. Además, el organismo brasileño proyectó las exportaciones de grano sin procesar en 105,54 millones de toneladas, por encima de los 92,43 millones del ciclo 2023/2024. Los datos proyectados hoy por la Conab quedaron relativamente en línea con los publicados por el USDA en su reporte mensual, donde calculó producción y ventas de Brasil en 169 y en 105 millones de toneladas, respectivamente. Esto es, en sí mismo, un hecho bajista, dado que usualmente hay diferencias entre las cifras manejadas por estos organismos. Que casi no las haya ahora, en la previsión de un nuevo récord, deja en claro que, al menos en el arranque del ciclo, las chances de una marca histórica en el principal productor y exportador de soja son consistentes.
Este es otro factor que aportó a la tónica bajista de los precios de la soja durante las tres últimas semanas. En efecto, desde una paridad de 5,4342 reales por dólar el viernes 27 de septiembre se pasó a la marca de 5,6669 ayer. Es decir que en este segmento la moneda brasileña se devaluó un 4,28%. Desde el punto de vista agropecuario, esto implica una mejora en la competitividad de las exportaciones de Brasil y un estímulo para los productores, que puede ser canalizado en un mayor interés por sembrar o en la decisión de usufructuar el momento para vender el grano remanente de la cosecha 2023/2024. Posiblemente relacionado con lo antedicho, en su actualización semanal la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) de Brasil elevó de 4,12 a 4,34 millones de toneladas su estimación sobre las exportaciones de soja durante octubre, frente a los 5,16 millones de septiembre y a los 5,96 millones de octubre de 2023. En cuanto a las ventas de harina de soja en el décimo mes del año, las incrementó de 2,28 a 2,47 millones de toneladas, contra los 1,62 millones del mes anterior y los 1,65 millones de igual mes del año pasado.
En este panorama aciago para los precios de la soja hubo, sin embargo, algún factor positivo para el mercado, el principal:
Fue positivo el martes el reporte mensual de molienda de soja de la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de EE.UU. que reportó procesados 4,83 millones de toneladas, un volumen récord para el noveno mes del año que superó los 4,63 millones previstos en promedio por los operadores, los 4,30 millones de agosto y los 4,50 millones de igual mes de 2023. Además, la entidad redujo por sexto mes consecutivo el volumen de las existencias de aceite de soja, ahora, a 483.529 toneladas, desde las 516.188 toneladas de agosto, las 502.280 toneladas del año anterior y las 491.241 toneladas calculadas por los privados. Dicho stock resulta el más bajo desde noviembre de 2014.