En plena vigencia del Programa de Incremento Exportador que habilita liquidar el 80% de divisas en el mercado único libre de cambios y el 20% restante en el contado con liquidación y de la rebaja temporal de los derechos de exportación que regirá por disposición oficial del 27 de enero al 30 de junio, el balance de la semana fue positivo para el valor de la soja argentina en el mercado disponible, donde las fábricas mejoraron sus propuestas de 320.000 a 330.000 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario, donde el valor orientativo de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario pasó de 320.000 a 328.000 pesos por tonelada. El segmento comercial volvió a cerrar sin ofertas abiertas por soja con entrega en los puertos del sur de Buenos Aires.

En su última referencia para la semana la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 325.529 pesos por tonelada, mientras que la Secretaría de Agricultura lo calculó en 321.660 pesos. A su vez, según los reportes diarios del organismo, al cabo de la semana el valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 406 a 404 dólares por tonelada; el del aceite, de 980 a 975 dólares, y el de la harina, de 337 a 334 dólares por tonelada.

Casi sin variantes concluyó la semana de la soja en el Matba Rofex, donde el ajuste del contrato abril resignó un 0,34%, al pasar de 295 a 294 dólares por tonelada, y donde la posición mayo terminó sin cambios, con un valor de 297,40 dólares por tonelada.

En el relevamiento semanal sobre la carga de buques programada para el período del 19 de marzo al 9 de abril, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.055.350 toneladas de harina y 333.860 toneladas de aceite. No hay despachos previstos desde otras terminales.

En su informe semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) recortó Hel jueves su estimación sobre el volumen de la cosecha argentina de soja de 49,60 a 48,60 millones de toneladas, un volumen que sigue por encima de los 46,50 millones previstos la semana anterior por la Bolsa de Comercio de Rosario y que se mantuvo cerca de los 49 millones proyectados por el USDA. "Como se mencionó en informes previos, para el cultivo de soja, las altas temperaturas y el déficit hídrico prolongado generaron estrés termo-hídrico, afectando principalmente el NEA y, en menor medida, el NOA y el Centro Norte de Córdoba. Estas condiciones adversas impactaron significativamente en el stand de plantas y en el crecimiento de estructuras reproductivas, disminuyendo el potencial productivo en un 22%", dijo la entidad. No obstante, destacó que las lluvias registradas entre fines de febrero y principios de marzo en el centro de la región agrícola impactaron de manera favorable tanto en los planteos de primera como en las sojas de segunda. "En los primeros, favoreciendo el llenando grano, mientras que en los de segunda, a partir de la formación de vainas. Esta situación superó nuestra proyección inicial de rendimiento para la región central, si bien no logra compensar la caída en el norte del área agrícola".

Según datos publicados por la Secretaría de Agricultura de la Nación, la molienda de soja argentina durante febrero totalizó 2.639.636 toneladas, un 9,11% por debajo de las 2.904.348 toneladas de enero, pero un 11,75% por encima de las 2.362.125 toneladas del segundo mes de 2024. En tanto que las existencias de soja en poder de la industria al 1º de marzo fueron ponderadas en 1.238.755 toneladas, un 8,51% por debajo de las 1.353.971 toneladas del 1º de febrero.

* * *

Tras cuatro de cinco ruedas bajistas, la soja terminó la semana con precios en leve baja en Chicago, donde los contratos mayo y julio resignaron un 0,62 y un 0,82%, al pasar de 373,32 a 371,02 y de 378,46 a 375,34 dólares por tonelada. En un clima constante de tensión e incertidumbre por las implicancias de la escalada arancelaria propuesta desde la Casa Blanca y por las represalias que ya comenzaron a tomar los países afectados transcurrió el segmento comercial, donde destacamos los siguientes hechos que aportaron a la corriente bajista:

  • Posible imposición de altas tasas portuarias contra buques chinos

So pretexto de "revivir" la construcción naval estadounidense, la Administración Trump pretende imponer mayores tasas portuarias a buques relacionados con China, por haber sido fabricados en ese país o por formar parte de flotas que incluyan barcos chinos. Mañana lunes vence el plazo abierto para la presentación de comentarios ante la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. (USTR, por sus siglas en inglés). Si finalmente prospera la iniciativa y se opta por las onerosas tasas portuarias las consecuencias podrían ser muy negativas para los intereses de los agricultores y de los exportadores estadounidenses, porque se encarecería la logística y se perdería competitividad. Tal es la incertidumbre que durante la semana la agencia Reuters advirtió que ya se está viendo limitada la "disponibilidad de barcos para transportar productos agrícolas, energéticos, mineros, de construcción y manufacturados a compradores internacionales". En un artículo del medio online Seatrade Maritime News se destacó que "algunos propietarios/operadores de buques dejaron de evaluar negocios. Otros propietarios/operadores ya comenzaron a incluir cláusulas específicas que establecen que, si se aplican las disposiciones de la USTR y se deben pagar tarifas/multas adicionales por conexiones con buques construidos, propiedad, con bandera u operados por China, todas estas tarifas se transferirán directamente al fletador y, finalmente, al usuario final". Estados Unidos exportó por más de 64.000 millones de dólares cargas a granel de granos y de subproductos agrícolas en 2024, según datos comerciales de la Oficina del Censo de Estados Unidos. En opinión de la Asociación Norteamericana de Exportadores de Granos, los exportadores de producto agrícolas a granel podrían afrontar entre 372 y 930 millones de dólares adicionales en costos anuales de transporte debido a las tarifas. "Esto implicaría una pérdida sustancial de margen en los mercados globales, donde la competitividad a menudo se determina por meros centavos por bushel", dijo la entidad. Por su parte, Alexa Combelic, directora ejecutiva de asuntos gubernamentales de la Asociación Americana de la Soja, dijo que los exportadores agrícolas de Estados Unidos obtienen una ventaja sobre sus rivales globales al aprovechar un sistema de transporte interno rentable y eficiente para trasladar sus productos al mercado. "Cuando a ese sistema eficiente se le suman costos, deja de ser eficiente y perdemos la ventaja competitiva" advirtió.

A modo de recordatorio sobre lo que se dirimirá desde mañana, la Casa Blanca quiere imponer:

–Hasta un millón de dólares por escala para un buque operado por chinos, sobre la base de una tarifa de 1000 dólares por tonelada neta de capacidad.

–Desde 500.000 a 1,5 millones de dólares por escala, dependiendo de cuántos buques construidos en China haya en la flota de un operador.

–Desde 500.000 a 1 millón de dólares por llamada para operadores con barcos pedidos en astilleros chinos.

  • Mal reporte sobre las exportaciones de EE.UU.

Fue negativo el jueves el informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 7 al 13 de marzo, dado que en él el USDA relevó ventas de soja 2024/2025 por 352.600 toneladas, por debajo de las 751.700 toneladas del reporte precedente y del rango previsto por los privados, que fue de 400.000 a 900.000 toneladas. "Las ventas netas bajaron un 53% respecto de la semana anterior y un 29% en la comparación con el promedio de las últimas cuatro semanas", dijo el USDA, que ubicó a China al tope de los compradores, con 269.900 toneladas, de las cuales 266.100 fueron inicialmente nominadas a destinos desconocidos.

  • Altas expectativas de ventas desde Brasil

Con un avance de la cosecha brasileña que el viernes fue relevado por consultora Patria Agronegocios sobre el 73,84% del área apta, contra el 66,03% de la semana anterior y el 69,33% de igual momento de 2024, en su revisión semanal sobre las estimaciones de exportaciones brasileñas la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (ANEC) elevó de 15,45 a 15,56 millones de toneladas su previsión sobre los despachos de soja durante marzo, por encima de los 9,73 millones embarcados en febrero y de los 13,55 millones del tercer mes de 2024. Acerca de la harina, la entidad incrementó de 2,38 a 2,60 millones de toneladas los embarques en marzo, contra los 1,50 millones de febrero y los 1,80 millones de marzo de 2024.

  • Molienda en baja, stock de aceite en alza en EE.UU.

En su informe mensual la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas estadounidense relevó el lunes la molienda de soja durante febrero en 4,84 millones de toneladas, por debajo de los 5,45 millones de enero y de los 5,04 millones previstos en promedio por los privados. En cuanto a las existencias de aceite, la entidad las reportó en 681.749 toneladas, por encima de las 576.062 toneladas del mes anterior y de las 628.679 auguradas por los operadores.