La semana del maíz argentino en el mercado disponible terminó con leves alzas, dado que las propuestas de los exportadores pasaron de 230.000 a 235.000 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 235.000 a 236.500 pesos para Bahía Blanca, y de 230.000 a 231.000 pesos por tonelada para Necochea. Vale destacar que el martes, en plena escalada del dólar contra el peso, en estas terminales se pagaron entre 240.000 y 245.000 pesos por tonelada.
En su última referencia para la semana, la Secretaría de Agricultura calculó el FAS teórico del maíz en 222.524 pesos por tonelada. En cuanto al valor FOB en los puertos argentinos, según los reportes diarios del organismo pasó de 228 a 226 dólares por tonelada para los despachos en abril.
Con ligeras subas para los precios del maíz terminó la breve semana de Pascua en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos abril y julio sumaron un 0,74 y un 0,26%, tras variar de 201,50 a 203 y de 191,50 a 192 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 9 de abril al 10 de mayo, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.599.706 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 409.000 toneladas y desde otros puertos fluviales, 70.000 toneladas.
El miércoles la BCBA relevó un avance semanal de la cosecha de maíz argentino de 4,9 puntos porcentuales y un progreso general sobre el 28% de los 7,1 millones de hectáreas estimados para la campaña en curso, con un rendimiento promedio nacional de 82,6 quintales por hectárea. "En la zona Núcleo Norte la recolección de los planteos tempranos se encuentra próxima a finalizar, con rindes estables, en torno de los 96 quintales. Por su parte, la zona Núcleo Sur presenta una marcada variabilidad intrazona, con rindes que oscilan de 50 a 95 quintales. En Córdoba los planteos tardíos se encuentran mayormente desde estadio R4 en adelante, con una situación hídrica favorable. Bajo este escenario, los rindes proyectados no solo estarían asegurados, sino que podrían superar las expectativas iniciales. Por último, en el Norte agrícola los rindes esperados se ubican por debajo de lo previsto, reflejando las condiciones más ajustadas de esa región. En este contexto, se mantiene la proyección de producción nacional en 49 millones de toneladas", dijo la Bolsa.
* * *
Tras las alzas de hasta el 6,5% durante la semana anterior, el maíz completó el corto segmento previo a la Pascua con saldo negativo en Chicago, donde los contratos mayo y julio resignaron un 1,63 y un 1,36%, al pasar de 193 a 189,85 y de 195,66 a 193 dólares por tonelada. Al igual que en el caso de la soja, en las bajas hubo una importante participación de los fondos de inversión, que optaron por retirar ganancias en un contexto que continúa siendo de alta incertidumbre. Entre los factores que presionaron las cotizaciones del forrajero a la baja destacamos:
- La falta de avances en las negociaciones entre EE.UU. y la UE
En el contexto de la crisis arancelaria desatada por la Administración Trump, que incluye aranceles recíprocos vigentes del 10% y gravámenes de hasta el 25% para la entrada de automóviles, de acero y de aluminio, influyeron en modo negativo los escasos avances en las negociaciones de EE.UU. con la Unión Europea, un bloque que se viene llevando parte del grano estadounidense que no está yendo hacia China. En ese sentido, en lo que va de la actual campaña las ventas de maíz estadounidense a la UE saltaron de 113.000 toneladas a 3,42 millones de toneladas, según informó Mónica Tothova, economista Jefa de la FAO en una conferencia sobre Granos y Aceites del Báltico concretada esta semana en la ciudad letona de Riga.
- Auguran una producción mundial récord
En su informe mensual, el jueves el Consejo Internacional de Cereales elevó de 1269 a 1274 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la producción mundial de maíz 2025/2026. Además de constituir una cifra récord, implicaría un incremento del 4,60% en la comparación con los 1218 millones de toneladas calculados para la actual campaña. Cabe agregar que, según los guarismos estimados por el organismo multinacional, el consumo entre campañas crecería un 2,59%, al pasar de 1237 a 1269 millones de toneladas.
- Prevén una mayor cosecha en Ucrania
El lunes la consultora ucraniana APK-Inform proyectó el volumen de la cosecha de maíz 2025/2026 de Ucrania en 29,20 millones de toneladas, un 18% mayor que la producción del ciclo anterior según esta firma. Ese incremento sería próximo al 9% respecto de los 26,80 millones estimados por el USDA. Ucrania es el cuarto mayor proveedor mundial de maíz y exporta cerca del 80% de lo que produce, por lo que, en función de la proyección de APK-Inform, tendría un potencial exportable superior a los 23 millones de toneladas.
Entre los factores que limitaron las bajas apuntamos:
- Una demora relativa en el avance de la siembra y un clima incierto
El lunes el USDA relevó el avance de la siembra de maíz sobre el 4% del área prevista, contra el 2% de la semana anterior; el 6% de igual momento de 2024; el 5% promedio de los últimos cinco años y el 6% previsto en promedio por los operadores. Si bien el jueves el USDA elevó del 28 al 30% la proporción de tierras que serán cubiertas con maíz que experimenta algún nivel de sequía, por encima del 23% vigente un año atrás, la atención de los operadores está sobre las fuertes precipitaciones que se auguran para la nueva semana –ya se están dando hoy– sobre el Sur y el Centro-Este del cinturón sojero/maicero, dado que no sólo ralentizarán las labores de campo, sino que podrían anegar zonas agrícolas en Oklahoma, Arkansas, Missouri, Tennessee, Illinois, Indiana y Kentucky.
- Buenas ventas semanales 24/25 de EE.UU.
Fue moderadamente positivo para el mercado estadounidense de maíz el reporte semanal sobre las exportaciones, dado que el jueves el USDA reportó ventas 2024/2025 por 1.561.900 toneladas, por encima de las 785.600 toneladas del informe precedente y en la parte alta del rango previsto por los operadores, que fue de 600.000 a 1.800.000 toneladas. "Las ventas netas subieron un 99% respecto de la semana anterior y un 39% en la comparación con el promedio de las últimas cuatro semanas", indicó el organismo, que ubicó a México como el principal comprador, con 401.500 toneladas. Menos venturoso fue el dato de las operaciones anticipadas 2025/2026, dado que apenas sumaron 10.000 toneladas, contra las 236.200 toneladas de la semana anterior y frente a un rango calculado por los privados que fue de 0 a 300.000 toneladas.