Positivo resultó el balance de la semana para los precios del trigo en el mercado físico argentino, donde los exportadores elevaron sus propuestas de 197 a 200 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 196 a 200 dólares para Bahía Blanca, y de 192 a 193 dólares por tonelada para Necochea.

En su última referencia para la semana, la Secretaría de Agricultura calculó el FAS teórico del trigo en 217.242 pesos por tonelada. En cuanto al valor FOB en los puertos argentinos, según los reportes diarios del organismo la transición semanal para los despachos en mayo fue de 238 a 234 dólares por tonelada.

Con ligeros altibajos concluyó la semana del trigo en el Matba Rofex, donde la posición mayo retrocedió un 0,24%, al pasar de 204,50 a 204 dólares por tonelada, y el contrato julio sumó un 0,73%, tras variar de 205,50 a 207 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 14 de mayo al 1º de junio, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario, 20.000 toneladas de trigo; de Bahía Blanca, 46.000 toneladas, y de Necochea, 30.000 toneladas.

En su trabajo mensual, el lunes el USDA sostuvo en 18,54 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha argentina de trigo 2024/2025, pero redujo de 11,50 a 11 millones la previsión sobre las exportaciones. En cuanto a la campaña 2025/2026, el organismo proyectó la producción en 20 millones de toneladas y las ventas externas, en 13 millones.

En su primera valoración sobre la campaña 2025/2026 de trigo en la Argentina, la BCR indicó el miércoles en su informe mensual que hay grandes posibilidades de que el área de siembra se incremente en unas 300.000 hectáreas respecto de los 6,91 millones de hectáreas cubiertos en el ciclo 2024/2025, que dejaron una cosecha de 20,10 millones de toneladas. De materializarse dicha proyección de intención de siembra se estaría ante "la mayor área cubierta con trigo de los últimos 15 años". Agregó que la carta a favor que tiene el trigo es la gran recuperación que evidenciaron las reservas hídricas entre finales de febrero y abril. "El escenario hídrico es incluso hasta mejor que el de mayo de 2021, año en que el trigo cubrió 6,90 millones de hectáreas y generó una cosecha histórica de 23 millones de toneladas, y aun ligeramente mejor que el del año pasado. Si se toma un rinde promedio de 30,5 quintales por hectárea y se restan 300.000 hectáreas (es el promedio usual de área no cosechada), el horizonte productivo se ubica en torno de los 21 millones de toneladas para el trigo nuevo", estimó la Bolsa.

* * *

El trigo terminó la semana con ligeros altibajos en el mercado estadounidense. Chicago logró cortar la racha bajista de cuatro semanas seguidas con subas del 0,63 y del 0,47% sobre los contratos julio y septiembre, que pasaron de 191,69 a 192,89 y de 197,11 a 198,03 dólares por tonelada. En cambio, Kansas completó la quinta semana negativa consecutiva, dado que las posiciones mencionadas retrocedieron un 0,19 y un 0,23%, tras variar de 190,13 a 189,76 y de 195,36 a 194,91 dólares por tonelada. De los hechos positivos para el mercado, que no son muchos, destacamos:

  • La competitividad de las exportaciones de EE.UU.

Aunque resulta la peor vía para ganar competitividad, por la prolongada caída de sus precios el trigo de EE.UU. se volvió uno de los más competitivos en el concierto de países exportadores. Al respecto, en la semana un operador alemán le dijo a la agencia Reuters que "los precios de exportación de trigo estadounidense siguen siendo los más bajos del mundo" y agregó que en el mercado "se habló de exportaciones estadounidenses hacia el Norte de África y hacia Medio Oriente". En línea con esto, el jueves el USDA reportó ventas semanales de trigo 25/26 por 746.200 toneladas, por encima de las 493.000 toneladas del reporte precedente y del rango calculado por los operadores, que fue de 350.000 a 600.000 toneladas. Los destinos desconocidos lideraron la lista de compradores, con 245.000 toneladas.

De los varios factores que presionaron sobre las cotizaciones del trigo apuntamos:

  • La mejora de los trigos de invierno, cerca de la cosecha

El lunes, en su informe semanal, el USDA elevó del 51 al 54% la proporción de trigos de invierno en estado bueno/excelente, por delante del 50% de igual momento de 2024 y del 51% augurado en promedio por los privados. En Kansas, el principal Estado productor, el 48% del trigo está bueno/excelente, por encima del 47% de la semana anterior y del 40% vigente un año atrás. Esta mejora en la condición de las plantas se da cuando restan entre dos y tres semanas para el arranque de la recolección de variedades que deben responder por casi el 72% de la oferta total del grano fino estadounidense, según las propias proyecciones del USDA. Cabe agregar que también tuvieron implicancias bajistas las lluvias caídas durante la semana sobre el norte de las Grandes Planicies, donde se concentra la producción del trigo de primavera, y el rápido ritmo de la siembra, que el USDA reportó el lunes sobre el 66% del área prevista, contra el 44% de la semana anterior; el 59% de la misma fecha de 2024; el 49% promedio de los cinco años precedentes, y el 62% previsto por el mercado.

  • Tour de cultivos con rindes elevados

Luego de un tour de cultivos por zonas agrícolas de Kansas, el Consejo de Calidad del Trigo ponderó el jueves un rinde promedio para ese Estado de 35,64 quintales por hectárea, la cifra más alta desde la recorrida de 2021. El dato superó los 29,79 quintales promediados en las giras de cultivos entre 2019 y 2024. Lluvias oportunas durante el otoño; buenas nevadas en este invierno, y precipitaciones adecuadas durante la primavera le dieron impulso al cultivo, fue el balance de los especialistas.

  • Las cifras del informe mensual de USDA, todas

En efecto, las cifras del informe mensual del USDA sobre la nueva campaña 25/26 presionaron sobre el mercado al mostrar una abundante oferta en varios de los competidores de Estados Unidos respecto del ciclo anterior. En un repaso por ellos, elevó de 43,50 a 45 millones de toneladas las ventas de Rusia; de 26,50 a 34 millones las de la Unión Europea (redujo sus importaciones de 10,70 a 9,50 millones); de 16 a 16,50 millones las de Ucrania, y de 11 a 13 millones las de la Argentina. Además, en el espacio exclusivo de las cifras de Estados Unidos, proyectó la producción en 52,28 millones de toneladas, por debajo de los 53,65 millones del ciclo anterior, pero por encima de los 51,30 millones previstos en promedio por los privados. Las exportaciones las auguró en 21,77 millones, por debajo de los 22,32 millones 24/25, y las existencias finales las proyectó en 25,12 millones de toneladas, por encima de los 22,90 millones del actual ciclo y de los 23,49 millones esperados por los operadores. Este sería el stock final más abultado desde los 27,99 millones de la campaña 2019/2020.

Granar Research