Resultó alcista la semana del trigo argentino en el mercado disponible, donde los exportadores elevaron sus propuestas de 225.000 a 235.000 pesos por tonelada para las terminales del Gran Rosario; de 220.000 a 235.000 pesos para Bahía Blanca, y de 215.000 a 226.000 pesos por tonelada para el puerto de Necochea.
En su última referencia para la semana, la Secretaría de Agricultura calculó el FAS teórico del trigo en 218.527 pesos por tonelada. En cuanto al valor FOB en los puertos argentinos, según los reportes diarios del organismo la transición semanal para los despachos en marzo pasó de 241 a 243 dólares por tonelada y para abril/febrero, de 247 a 249 dólares.
También fue positivo para los precios del trigo el balance de la semana en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos marzo y julio sumaron un 3,25 y un 2,28%, luego de variar de 221,80 a 229 y de 223,90 a 229 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 19 de marzo al 9 de abril, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario, 221.500 toneladas de trigo; de Bahía Blanca, 53.000 toneladas; de Necochea, 102.160 toneladas, y desde otros puertos fluviales, 32.800 toneladas.
* * *
Con ligeras subas cerró la semana del trigo estadounidense. En Chicago las posiciones mayo y julio sumaron un 0,22 y un 0,26%, al pasar de 204,64 a 205,10 y de 210,52 a 211,07 dólares por tonelada. En tanto que en Kansas los mismos contratos recuperaron un 0,47 y un 0,80%, tras variar de 215,30 a 216,31 y de 219,98 a 221,73 dólares por tonelada. Con los fondos operando en forma muy cautelosa ante reglas de juego comerciales que puede cambiar de manera súbita en medio de la guerra comercial 2.0 desatada por la Administración Trump, que tendrá un hito más el 2 de abril con la posible entrada en vigor de los aranceles recíprocos, de los hechos que contribuyeron al cierre alcista destacamos:
- El déficit hídrico en el sur de las Grandes Planicies
La falta de humedad en zonas productoras de trigos de invierno de EE.UU. es motivo de preocupación. Al respecto, tras la actualización del mapa que monitorea la sequía, el jueves el USDA elevó del 27 al 34% la superficie cubierta con estas variedades de trigo que experimenta algún grado de sequía, por encima del 13% vigente un año atrás. Además, según el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln, en la última semana la porción de suelos de Kansas bajo condiciones de sequía moderada creció del 28,24 al 48,56%, contra el 25,74% de igual momento de 2024. El lunes, en sus informes estaduales, el USDA relevó el 48% del trigo de invierno de Kansas en estado bueno/excelente, por debajo del 52% del reporte del mes anterior. Cabe tener en cuenta que el lunes 7 de abril el USDA publicará su primer informe semanal sobre cultivos de 2025.
- La caída de las existencias en Rusia
El Servicio Federal de Estadísticas del Estado en Rusia informó el lunes que al 1º de marzo las existencias de trigo ruso sumaron 11,60 millones de toneladas, un volumen que representó una caída interanual de 33,6%. Este dato y los márgenes negativos de los exportadores son los principales fundamentos de la ralentización que evidencian las ventas externas rusas de trigo.
- La debilidad de dólar contra el euro
Aunque algo atenuada durante la semana, la debilidad del dólar contra el euro continuó siendo un dato a favor de la competitividad de las exportaciones estadounidenses, en detrimento de las europeas. En las últimas tres semanas la moneda de Estados Unidos arrastra una devaluación del 4,32% contra la divisa de la Unión Europea, con una paridad que pasó de 1,0366 a 1,0814 dólares por euro.
- Una paz real lejana en la zona del Mar Negro
A diario damos cuenta de la zaga del Mar Negro, con las negociaciones que viene llevando adelante la Administración Trump con Rusia y con Ucrania. Las idas y venidas son una constante y así lo seguirán siendo. Desde nuestro punto de vista, el fin último de Trump es comercial y, en rigor, no pacificador. La permanente apelación del magnate a "detener los pagos masivos que debemos realizar" y su inocultable interés por las tierras raras y, ahora, por el manejo de la infraestructura energética de Ucrania, dejan en evidencia el pragmatismo que mueve al presidente de Estados Unidos. Y en cuanto a los países implicados en la guerra, Rusia entienden por "paz" la rendición indeclinable de Ucrania, mientras que Ucrania entiende por "paz" la retirada total de Rusia de los territorios invadidos, incluida la península de Crimea. El resto que se diga o que se escriba, como se dice normalmente, es humo.
Granar Research