- "Facilitando las Transacciones Agropecuarias"
- Leer más
Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Latinoamérica, indicaron que el valor interanual del maíz blanco subió entre un 70 y un 80 por ciento en Honduras y Nicaragua, mientras en Argentina y Chile el del trigo aumentó un 90 por ciento en mayo.
Dicho movimiento es muy superior al registrado en el mismo periodo de 2021, lo que amenaza con empeorar la inseguridad alimentaria (carencia de acceso regular o suficiente a la comida).
CHICAGO, EEUU, 13 mayo (Reuters) - Los futuros del trigo y el maíz estadounidenses bajaban el viernes, un día después de haber subido por las previsiones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que apuntaron a una reducción de la oferta mundial.
* Los operadores tomaron algunas ganancias antes del fin de semana y por las expectativas de que los agricultores estadounidenses estén adelantando la siembra de maíz gracias a la mejora del clima en el Medio Oeste, dijeron los analistas.
* El USDA publicará el lunes una actualización semanal del el progreso de la siembra.
* Sin embargo, los mercados siguen nerviosos por la escasez de suministros de granos, debido a la escasez de cosechas en el mundo y a la invasión de Rusia a Ucrania, un importante exportador de trigo y maíz, dijeron analistas.
Hace ya buen tiempo que la volatilidad se volvió un factor común del día a día de los mercados internacionales. Y el de los granos es uno de los más inestables de todos, con sus pronunciadas subidas y bajas. Esta dinámica es muy relevante para la Argentina, uno de los grandes jugadores del comercio mundial de alimentos. Las ventas externas de soja, maíz, trigo y sus derivados aportan 70% del total de las divisas que ingresan al país por vía del comercio.
Mientras que algunos tan sólo consumen su dosis matutina de cafeína para conseguir arrancar la jornada con energía, hay quien sabe apreciar hasta la última nota cítrica del café. Tanto expertos en la materia como aficionados han conseguido posicionar al café como una de las bebidas más consumidas del mundo.
(Cambia redacción de primer párrafo y agrega información de reporte mensual agroclimático de la Bolsa de Cereales)
Por Maximilian Heath
BUENOS AIRES, 16 jun (Reuters) - El cálculo de área para el trigo 22/23 argentino será recortado desde los actuales 6,4 millones de hectáreas de no registrarse lluvias en el corto plazo, dijo el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), que a su vez dejó un panorama sombrío en cuanto a precipitaciones para los próximos meses.
Debido a la sequía en un mes la entidad ya ha tenido que reducir dos veces su pronóstico para el cereal. El pronóstico inicial de la BdeC para la superficie de trigo en Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales del cereal, fue de 6,6 millones de hectáreas.
El grupo operativo TICS4FRUIT, que se constituyó en diciembre de 2019 con el objetivo de diseñar TICS que permitan optimizar la cadena post-recolección y distribución de frutas, ha iniciado la etapa final del proyecto y está trabajando en la validación con empresas de las soluciones desarrolladas. En concreto, se ha comenzado a poner a prueba sensores para la monitorización de distintas variables durante toda la cadena de distribución, así como mejoras logísticas y de gestión de almacenes.
El precio internacional del trigo resignó 10,15%, lo que significó pérdidas por más de US$ 40 en el mercado de Chicago, en una semana marcada por la volatilidad por la posibilidad de la creación de un "corredor seguro" que facilite la exportación de los granos ucranianos paralizada desde que comenzó la guerra con Rusia.
Si bien el que más sintió la volatilidad de precios fue el trigo (perdió US$ 43,18 al pasar de US$ 425,31 a US$ 382,13 la tonelada al cierre de el viernes en la plaza bursátil estadounidense), también se vieron afectados el maíz, que bajó 6,46%; y la soja, 2%.
La soja registró una importante suba de u$s 8 y llegó a los u$s 540 en el mercado de Chicago, completando así su sexta rueda alcistas y alcanzando un máximo en 9 años. Los derivados del poroto también cotizaron en alza.
os precios de los granos cerraron la jornada con ganancias en el mercado de Chicago y cortaron de esta forma con la tendencia negativa de las últimas ruedas, impulsados por mejoras en la demanda externa de granos estadounidenses y ante el accionar comprador de fondos especulativos.
El contrato de julio de la soja subió 2,30% (US$ 14,33) hasta los US$ 635,39 la tonelada, mientras que la posición agosto avanzó 2,07% (US$ 12,40) para concluir la jornada a US$ 609,49 la tonelada.
Los fundamentos de la suba radicaron en firme demanda de mercadería estadounidense, con nuevas ventas diarias a Pakistán por 352.000 toneladas y por la expectativa de los operadores sobre un posible incremento en los mandatos de corte obligatorios con biodiésel en dicho país, según marcó la corredora de granos Granar.
Abril 2021. Acceso a alimentos seguros y nutritivos; cambio en los patrones de consumo; producción positiva para la naturaleza; resiliencia ante situaciones adversas; medios de vida equitativos y redistribución del valor;
Investigadores del CONICET, UBA, UCA y el Instituto Leloir, comprobaron que los suelos salinos tienen un efecto "ambivalente" sobre la Lotus tenuis: hacen que pierda masa, pero incrementan su absorción de sus nutrientes en el tracto digestivo.
Por su gran aporte proteico, Lotus tenuis es una leguminosa ampliamente empleada como forraje del ganado de cría. Ahora, investigadores argentinos del CONICET, la UBA, la UCA y del Instituto Leloir, comprobaron que los suelos salinos tienen un efecto "ambivalente" sobre ese cultivo: hacen que pierda masa, pero incrementan su digestibilidad o facilidad de absorción de sus nutrientes en el tracto digestivo de los animales.
El cierre de la operativa del martes, fue con subas para los granos, tras una sesión diurna en la que la volatilidad volvió a decir presente. Subieron todos, tanto los cereales como la soja.