Sin una tendencia definida para la semana, pero dentro de un nivel sostenido de precios, las propuestas de los exportadores por el trigo argentino subieron de 240.000 a 250.000 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario y de 235.000 a 236.500 pesos para Bahía Blanca, mientras que para Necochea retrocedieron de 235.000 a 225.200 pesos. Muchas de las ofertas planteadas el miércoles se hicieron directamente en dólares, algo que se volverá frecuente, otra vez, a partir del parcial levantamiento del cepo cambiario.
En su última referencia para la semana, la Secretaría de Agricultura calculó el FAS teórico del trigo en 243.576 pesos por tonelada. En cuanto al valor FOB en los puertos argentinos, según los reportes diarios del organismo la transición semanal para los despachos en abril marcó estabilidad en 250 dólares por tonelada.
Resultó negativo el balance semanal del trigo en el Matba Rofex, dado que los ajustes de las posiciones mayo y julio retrocedieron un 0,67 y un 1,57%, al pasar de 222,50 a 221 y de 222,50 a 219 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 9 de abril al 10 de mayo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario, 195.000 toneladas de trigo; de Bahía Blanca, 34.000 toneladas, y de Necochea, 21.000 toneladas.
En el lanzamiento de la campaña fina 2025/2026 en la Argentina, el martes la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó en 20,50 millones de toneladas el volumen de la producción de trigo en el nuevo ciclo agrícola y en 6,70 millones de hectáreas la intención de siembra, por encima de los 18,60 millones de toneladas y de los 6,30 millones de hectáreas de la temporada 2024/2025.
* * *
El trigo completó la semana negativa para el valor de los granos en el mercado estadounidense. En efecto, en Chicago las posiciones mayo y julio perdieron un 1,27 y un 1,41%, al pasar de 204,20 a 201,61 y de 209,53 a 206,57 dólares por tonelada. En Kansas los mismos contratos retrocedieron un 1,85 y un 2,28%, tras variar de 208,70 a 204,83 y de 214,31 a 209,42 dólares por tonelada. Las ventas concretadas por los fondos de inversión tuvieron entre sus razones:
- Las turbulencias comerciales por los aranceles
Para el mercado de trigo estadounidense la crisis arancelaria desatada por la Casa Blanca, que afecta a buena parte de los principales compradores, llega en mal momento, dado que las exportaciones no están en línea con las necesidades. Así lo expuso el USDA el jueves de la semana anterior en su informe mensual, donde ajustó de 22,73 a 22,32 millones de toneladas su previsión sobre las ventas externas y donde elevó de 22,30 a 23,03 millones el cálculo sobre las existencias finales de EE.UU. El jueves, en su trabajo semanal sobre las exportaciones, el USDA relevó ventas de trigo 2024/2025 por 76.500 toneladas, por debajo de las 107.300 toneladas del informe precedente, pero dentro del rango calculado por los privados, que fue desde cancelaciones por 100.000 toneladas a ventas efectivas por 200.000 toneladas. En cuanto a las operaciones 2025/2026 –el ciclo comercial arranca el 1º de junio–, el organismo reportó negocios por 273.900 toneladas, por encima de las 107.700 toneladas del informe anterior y cerca del máximo estimado por los operadores, en un rango que fue de 0 a 300.000 toneladas. Estas compras anticipadas las encabezó, según informó el USDA, México, con 142.300 toneladas.
- Mejora parcial de las perspectivas para la cosecha rusa
Luego de destacar que las plantas resistieron bien el invierno y que su condición viene mejorando, la consultora SovEcon elevó durante la semana de 78,60 a 79,70 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha rusa de trigo 2025/2026, un volumen que igualmente quedaría por debajo de los 82,60 millones de la campaña anterior y que resultaría el más bajo desde los 76 millones recolectados en 2021. "Aunque el clima reciente fue favorable, las condiciones generales de los cultivos siguen estando por debajo del promedio y persisten déficits de humedad en el suelo de muchas regiones productoras. Los pronósticos para las próximas semanas sugieren un clima seco y anormalmente cálido, lo que limita el potencial de nuevas mejoras" en las perspectivas, advirtió Andrey Sizov, Director General de la firma.
- Perspectivas favorables para la nueva campaña en Argentina
Como indicamos en el espacio del mercado argentino, la BCBA auguró una cosecha 2025/2026 de trigo en 20,50 millones de toneladas, un volumen superior a los 18,50 millones que la Secretaría de Agricultura de la Nación estimó para la actual campaña y de los 18,54 millones publicados por el USDA en su último informe mensual. De ser correcta la previsión de la Bolsa, la Argentina podría aspirar a exportar algo más de 15 millones de toneladas, contra los 12,30 millones que el Gobierno espera vender en el ciclo 2024/2025. Estas mejores perspectivas para la Argentina se agregan a las proyecciones que anticipan una recuperación de la oferta de la Unión Europea en la nueva campaña.
Entre las razones que limitaron la caída de los precios del trigo destacamos:
- Falta humedad en las Grandes Planicies
Mientras los trigos de invierno caminan hacia una cosecha que debe arrancar a finales de mayo y la siembra de primavera da sus primeros pasos, el clima gana protagonismo. Al respecto, Kansas –es el principal productor– sigue necesitando humedad, sobre todo hacia el oeste del Estado, al igual que las Dakotas. Según el nuevo mapa semanal de monitoreo de la sequía en Estados Unidos, la proporción de suelos con sequía moderada en Kansas subió del 55,03 al 65,96%. Además, en el análisis general sobre las Grandes Planicies, ese dato creció del 58,80 al 63,47%, en tanto que el porcentaje de suelos con sequía severa pasó del 21,25 al 22,28%. En función de estos datos, el jueves el USDA elevó del 32 al 34% la superficie cubierta con trigos de invierno que experimenta algún grado de sequía, contra el 20% de igual momento de 2024. Los datos son peores para los trigos de primavera y candeal, que experimentan condiciones de sequía sobre el 43 y el 79% de las áreas que cubrirán –están en plena siembra–, frente al 22 y al 28% de igual momento del año anterior, respectivamente. Y atado a lo antedicho, el lunes el USDA ponderó el 47% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 48% de la semana anterior y del 55% de igual momento de 2024, pero en sintonía con el 47% augurado por los privados. En Kansas el 43% del trigo está bueno/excelente, muy por debajo del 51% de la semana anterior, pero a la par del 43% vigente un año atrás. En cuanto a la siembra de primavera, progresó sobre el 7% del área, contra el 3% de la semana anterior; el 6% de la misma fecha de 2024, y a la par con el 7% promedio de los cinco años precedentes y del 7% previsto por el mercado.
- Siguen en calma las ventas rusas
La consultora SovEcon destacó el miércoles que las exportaciones rusas de trigo durante marzo se mantuvieron estancadas en 1,90 millones de toneladas por tercer mes consecutivo. "Esto supone una caída pronunciada respecto de los 5 millones de toneladas de igual mes del año pasado y de los 3,50 millones de toneladas promedio", refirió en su cuenta de X Andrey Sizov, Director General de SovEcon. Añadió que esta calma en las ventas está dada por una oferta interna limitada, por los márgenes negativos que arrastran los exportadores y por compradores que, en este contexto, no muestran urgencias por cerrar nuevas operaciones.
Granar Research