Noé Montes. El consultor del Programa Impulsor (ejecutado por la organización TechnoServe, con fondos de Cargill Nicaragua), cuenta cómo la plaga del pulgón amarillo ha afectado a países como México y Guatemala.
Según el ingeniero mexicano y experto en sorgo Noé Montes, en Nicaragua se puede propagar la plaga del pulgón amarillo del sorgo debido a que todos los materiales genéticos que existen en el país pueden contagiarse de la enfermedad en diversos grados de infestación.
Montes explicó vía correo electrónico qué medidas se deben tomar para contrarrestar la plaga, la cual aseguró que ya se ha encontrado en lotes experimentales de sorgo.
Una de las recomendaciones es que los productores deben realizar muestreos de sus cultivos desde el nacimiento hasta la madurez fisiológica de la planta, dijo el experto.
¿Cuál es el origen de la plaga?
El origen del pulgón amarillo se localiza en África y actualmente se encuentra en diversos países: Asia, Australia, el Caribe, Centro y Sudamérica. Se desconoce cómo llegó a todas estas áreas, sin embargo, se especula que este biotipo de pulgón de la caña de azúcar resultó de un cambio genético en la población estadounidense existente o de una nueva introducción a los Estados Unidos.
¿Cuándo fue descubierto?
En el 2013, en el noreste de México y en Estados Unidos, en Texas, Louisiana y Mississippi.
¿Cómo llega a los cultivos de sorgo?
Los pulgones se reproducen asexualmente, es decir, las hembras producen solo hembras. La infestación comienza en el envés de las hojas inferiores y se extiende a las hojas superiores. Cada hembra adulta da a luz de 60 a 100 ninfas en 13 a 20 días. Los adultos viven alrededor de 10 a 16 días. Tienen cuatro estadios antes de convertirse en adultos. En condiciones de una alta población o cuando las plantas están estresadas producen formas aladas y se inicia la migración a distancias cortas (campos adyacentes u hospederos alternos), o a grandes distancias por medio de vientos fuertes.
Hablando específicamente del caso de México y Guatemala, ¿Cuándo se propagó en esos países?
El pulgón amarillo se reportó durante el 2013 en el noreste de México en el estado de Tamaulipas.
Mientras tanto, en Guatemala existe información que indica que se encuentra en una fase activa a partir del 2014.
Más: Crean semilla híbrida de sorgo
¿Qué efectos ha provocado en los cultivos de sorgos de esos países?
Los efectos principales se derivan de la succión de la savia en el envés de las hojas, las que toman la apariencia de brillo en la superficie debido a que los pulgones perforan la lámina de la hoja y arrojan sustancias y azúcares. Posteriormente, las hojas se tornan rojizas por las lesiones y se secan.
Los daños indirectos incluyen la presencia de fumagina (un hongo de color obscuro) asociado a la mielecilla que excretan los pulgones, lo que inhibe la absorción de luz necesaria para la fotosíntesis y puede reducir la eficacia de los insecticidas y herbicidas.
Cuando las plantas alcanzan la etapa de floración, los síntomas se vuelven menos evidentes en las hojas, pero el retraso en el crecimiento y un pobre llenado de la panoja pueden resultar, sobre todo en los híbridos, susceptibles si las plantas están infestadas antes de llegar a los 45 días de edad, las pérdidas son mayores que si la infección ocurre después.
¿Qué consecuencias económicas ha tenido?
En las áreas donde se detectó una alta infestación en parcelas de sorgo, se han observado daños severos y las pérdidas se estimaron entre 30% y 100%.
¿Aún persiste? Y si es así, ¿Cómo la han controlado?
Sí persiste todavía, ya que después de pasar de una etapa explosiva como cualquier plaga nueva, ahora se encuentra en una fase estable donde se presenta con regularidad en siembras durante casi todo el año. El control incluye el uso de control biológico por medio de depredadores y control químico básicamente, además de la adecuación de nuevos sistemas de siembra y de manejo de cultivo.
¿Cuáles son los riesgos reales de que afecte a Nicaragua?
Los riesgos son altos debido a que todos los materiales genéticos existentes (en el país) pueden presentar el ataque de esta plaga en diversos grados de infestación, por otro lado las condiciones de escasez de agua y un manejo inadecuado de la planta que generalmente se utilizan en Nicaragua pueden contribuir a una alta incidencia de esta plaga.
Lea: Cargill inaugura planta secadora de sorgo en Chinandega
¿Se está trabajando en la prevención de esta plaga en Nicaragua?
En lo particular hemos encontrado brotes de pulgón amarillo del sorgo en Nicaragua en lotes experimentales, los cuales hemos controlado con el uso de agroquímicos (Imidacloprid). Tenemos conocimiento de que productores han observado el pulgón amarillo en sorgo desde hace algunos ciclos, el cual ya lo habían observado en otros cultivos como maíz y hortalizas, y lo controlaban precisamente con este ingrediente activo, por lo que al presentarse en sorgo ellos optaron por controlarlo de la misma forma que controlaban el pulgón en otros cultivos.
¿En qué zonas de Nicaragua se han encontrado esas pequeñas muestras de la plaga?
En el área de Chinandega y León.
Propiamente los productores, ¿Qué medidas deben tomar para proteger su producción?
Las medidas que deben adoptar los productores son las siguientes:
En primer lugar, el muestreo. El pulgón amarillo se muestrea desde el nacimiento hasta la madurez fisiológica del cultivo, por lo que se debe estar inspeccionando semanalmente los márgenes y el centro de la parcela. Muestrear particularmente el envés de las hojas, ya que ahí se localiza la mayoría de los pulgones.
En segundo lugar, está el control cultural, como destruir la soca tan pronto termine la cosecha, eliminar la maleza hospedera antes y durante el desarrollo del cultivo. En el período de descanso eliminar sorgos, otras gramíneas voluntarias y el zacate Johnson. Aplicar bajas densidades de siembra, de 10 a 12 libras de semillas por manzanas, así como utilizar surcos espaciados mínimo a 24 pulgadas. Evitar el estrés hídrico y deficiencias nutricionales.
En tercer lugar está el tratamiento de la semilla. El uso de insecticidas sistémicos (Imidacloprid, Clothianidin, Thiamethoxam) aplicados a la semilla protege las plántulas del pulgón amarillo y otros insectos durante 20 a 25 días después de la emergencia.
Cuarto lugar, hasta el día de hoy, las pruebas han demostrado que algunas variedades comerciales de sorgo exhiben menos daños en las hojas o presentan un menor número de pulgones por hoja, por lo que existe la necesidad de sembrar híbridos o variedades con tolerancia a estrés hídrico o nutrimental. Esta situación podría explicarse tomando en cuenta que el pulgón amarillo del sorgo obtiene todo su nitrógeno dietético de aminoácidos trasladados en la savia del floema. De tal forma, que la respuesta de las plantas a suelos deficientes en nutrimentos es liberar los aminoácidos más libres, como la asparagina en el floema para contrarrestar los desequilibrios osmóticos en las plantas. Sin embargo, los pulgones pueden aprovechar este fluido de fácil digestión que contiene nitrógenos y producir más crías por hembra. Esto resulta en un crecimiento poblacional de pulgones más rápido, originando mayor cantidad de pulgones por planta en sorgos susceptibles, mientras que sorgos tolerantes a esta deficiencia, tienen menor contenido de asparagina en su floema con lo cual se tiene menor número de pulgones por planta.
¿Hay alguna especie de control biológico?
Ante la situación emergente que representa una plaga nueva es importante la utilización de los enemigos naturales (depredadores, parasitoides y entomopatógenos) desde las etapas iniciales. Deberán liberarse crisopas durante al menos seis semanas previas al establecimiento del cultivo en hospederos.
El uso de enemigos naturales solamente ofrece resultados preventivos cuando se inician liberaciones de estos al inicio del ciclo, porque después son fácilmente superados por el pulgón amarillo debido a que una vez establecida la infestación, los enemigos naturales no pueden aumentar al mismo ritmo de crecimiento que el pulgón amarillo.
Más tarde en el ciclo, las poblaciones de insectos benéficos pueden aumentar a niveles que pueden suprimir el pulgón amarillo una vez que la infestación inicial se ha reducido con un tratamiento de insecticida sistémico.
Y además está el control químico. Actualmente existe una lista de productos que han probado total efectividad contra el pulgón amarillo del sorgo, entre los que sobresale el Imidacloprid. Las recomendaciones sugieren aplicar el control químico cuando se encuentren un promedio de 50 pulgones por planta.
¿Quién es?
Noé Montes. Es un ingeniero agrónomo mexicano, graduado de la Universidad Valle del Bravo.
Trabaja en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa).
Ha realizado estudios de doctorado en la Universidad de Texas A&M en Estados Unidos en el área de Fitopatología, entre otros.
Es consultor del Programa Impulsor de Technoserve, que se ejecuta en Nicaragua, con apoyo de la empresa Cargill.
Fuente: END